
sábado, 25 de julio de 2009
miércoles, 25 de marzo de 2009
sábado, 15 de noviembre de 2008
domingo, 10 de agosto de 2008
Descubren técnica para controlar el desarrollo diferenciado de células madre

Científicos canadienses han descubierto una técnica que permite controlar el desarrollo diferenciado de las células madre, lo que puede abrir la puerta a la utilización de estas células para generar órganos para trasplantes.
El equipo de las doctoras Cheryle Séguin y Janet Rossant del Hospital para Niños Enfermos de Toronto publicó los resultados de su investigación en la revista médica Stem Cell, que circula hoy.
Los investigadores señalaron que aunque las células madre tienen el potencial de convertirse en alguno de los más de 200 tipos de células que forman el organismo humano como hueso, músculo, piel o sangre, uno de los mayores problemas de los científicos es la incapacidad de controlar su proceso de diferenciación.
"Nuestro planteamiento fue básicamente explotar los propios mecanismos internos para guiar la diferenciación como conjunto de la población de células", señaló la doctora Séguin, la investigadora principal del estudio.
Además añadió que "al manipular la expresión de los factores de transcripción como se comunica la información genética dentro de la célula fuimos capaces de comprender cómo influir la misma esencia de la determinación del destino de la célula".
ENDODERMICAS
Los investigadores se concentraron en la producción de células endodérmicas jóvenes a partir de células madre embrionarias. Las células endodérmicas son las precursoras de órganos como los tractos respiratorio y digestivo, pulmones, hígado y páncreas.
Los investigadores advirtieron que su descubrimiento no significa que se puedan utilizar ya las células madre en pacientes humanos, pero destacaron que "es un importante paso en el proceso".
EFEviernes, 8 de agosto de 2008
En septiembre probarán por primera vez el acelerador de partículas

Tras años de espera y varios retrasos, el gran acelerador de partículas que se construye en el Centro Europeo de Investigación Nuclear, el LHC (Large Hadron Collider), con el que se intentarán descubrir misterios como el del origen del Universo, se probará por primera vez el 10 de septiembre.
Así lo anunció hoy mediante un comunicado el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN), que a su vez afirma que el proceso de enfriamiento está acabando.
Las 40.000 toneladas de la masa fría del acelerador deben estar a 271 grados centígrados para poder funcionar.
LARGO PROCESO
El LHC es un acelerador de 27 kilómetros de circunferencia instrumentado con grandes imanes superconductores (cuya operación necesita las bajas temperaturas señaladas) y cuyo objetivo es desentrañar la estructura última de la materia, las propiedades de las fuerzas fundamentales y las leyes que gobiernan la evolución del Universo.
Tras el enfriamiento total, se procederá individualmente al test eléctrico de los 1.600 superconductores magnéticos.
Posteriormente se controlará el encendido de todos los sistemas eléctricos de cada sector, y finalmente el de todos a la vez.
La siguiente fase será sincronizar el LHC con el acelerador Super Protón Sincronotón que es el último punto de conexión de la cadena de inyección del LHC.
Los investigadores consideran que el proceso habrá acabado a principios de septiembre por lo que la prueba se podrá realizar el día 10.
Aunque el proceso de interpretación de datos será complejo, se prevé que algunos resultados de los experimentos podrían publicarse ya en revistas especializadas antes de finales de este año.
Esos primeros datos desvelarían características generales, por ejemplo, cierta información sobre la frecuencia de interacción (a una energía nunca explorada hasta la fecha) o del número de partículas cargadas y neutras producidas en las colisiones.
CARACTERÍSTICAS
La máquina se ubica en un túnel a una profundidad que oscila entre los 50 y los 120 metros, y se divide en ocho sectores, seis de los cuales están ya enfriados a 271 grados.
La misma se basa en una red magnética, con dos tubos de vacío por los que circulan protones en sentidos opuestos, y consta de 1.232 imanes dipolos (de 15 metros de longitud cada uno de ellos) y 392 cuadrupolos (de unos 6 metros cada uno de ellos), aparte de miles de imanes pequeños.
Dispone además de un sistema de aceleración basado en cavidades de radiofrecuencia superconductoras que permite incrementar la energía de los haces en un factor 15 en unos 30 segundos.
Cuando la máquina funcione a pleno rendimiento se producirán en las regiones de interacción mil millones de colisiones por segundo, de las que aproximadamente sólo una entre un billón serán verdaderamente interesantes para los científicos.
EFE
jueves, 7 de agosto de 2008
Debuta en Chile cirugía que cura el 90% de los casos de diabetes

Pocos se han salvado de tener diabetes en la familia de Marta Figueroa. Los abuelos, padres y hermanos de esta enfermera de 53 años desarrollaron la enfermedad y a ella se le diagnosticó hace seis años: "Tenía glicemias entre 200 y 300 mg/dl, cuando lo normal son 100 mg. Tomaba medicamentos tres veces al día, el último mes empecé con insulina y, de todas maneras, me costaba controlarla", explica.
Ella fue la primera paciente que en Clínica Las Condes (CLC) se sometió el 15 de marzo pasado a una cirugía para curar este trastorno de su metabolismo, que le impedía tener niveles normales de azúcar en la sangre. Después de la intervención, sus glicemias han ido mejorando y ya están entre 80 y 150 mg. Además ha bajado 12 kilos y no ha tenido complicaciones. "Para mí es un milagro y mi calidad de vida cambió en 180°. Me operaron un sábado en la mañana y el lunes en la tarde estaba en mi casa", cuenta.
Con ella, ya son 13 los pacientes que se han sometido a la llamada cirugía metabólica (ver infografía) en el país. Hace dos años en Brasil se hicieron las primeras intervenciones de esta revolución que está viviendo la medicina digestiva. Este año se iniciaron las operaciones en Chile, Estados Unidos y Europa, acumulándose más de 200 casos en el mundo, y que logran cerca de un 90% de recuperación completa de la enfermedad, es decir, la persona queda con niveles normales de azúcar en la sangre y sin tomar fármacos.
"Como país estamos en la punta del desarrollo de esta cirugía", dice el doctor Marcos Berry, jefe Cirugía Bariátrica y Metabólica de CLC. El organiza el Primer Simposio Internacional de Cirugía Metabólica que se inicia hoy en este centro de salud.
CAMBIO RADICAL
"Esto es espectacular y con una gran proyección, ya que la única cura que se conoce hoy para la diabetes es esta cirugía", afirma el doctor Attila Csendes, director del Departamento de Cirugía del Hospital Clínico de la U. de Chile. En este centro, siete pacientes se han sometido a esta operación: "Hasta el momento es experimental, pero dentro de unos tres años tendrá un protocolo definido", explica.
Este procedimiento, que se realiza con laparoscopía y dura entre una y dos horas, hace que el intestino delgado eleve la producción de una familia de hormonas llamada incretinas, las que llegan al páncreas por vía sanguínea. Allí estimulan el crecimiento de las células beta y se nivela la producción de insulina. "Los resultados definitivos se ven después de un año. El 90% de los casos queda libre de diabetes y el resto, por lo general, deja de usar insulina y reduce los fármacos a la mitad", dice Berry.
La Tercera
martes, 5 de agosto de 2008
Fumar puede provocar cáncer de vejiga

Este desconocimiento alcanza incluso a quienes ya padecen cáncer de vejiga.
En una revisión de estudios publicados en Journal of Urology, los expertos hallaron que en una investigación reciente, apenas un tercio de los adultos sabía que fumar aumenta las posibilidades de sufrir cáncer de vejiga.
En cambio, el 98 por ciento identificaba correctamente que el hábito tabáquico es un factor de riesgo del cáncer de pulmón.
Asimismo, un estudio entre pacientes con cáncer de vejiga en estadio temprano reveló que sólo el 22 por ciento estaba al tanto de que el tabaquismo contribuye al desarrollo de la enfermedad vesical.
Todo esto apunta a una carencia seria en la educación de los pacientes, según los doctores Seth A. Strope y James E. Montie, del Sistema de Salud de la University of Michigan en Ann Arbor.
"Existe una brecha importante entre el conocimiento de los pacientes y su riesgo real", señaló Strope en un comunicado.
Se cree que fumar sería responsable de la mitad de los casos de cáncer de vejiga, indicaron los investigadores, por lo que abandonar el hábito podría disminuir sustancialmente el riesgo de un fumador de desarrollar la enfermedad vesical.
Y para las personas que fueron tratadas exitosamente por un cáncer de vejiga temprano, abandonar el cigarrillo puede reducir las posibilidades de recurrencia tumoral.
Uno de los estudios que revisaron Strope y Montie reveló que cuando los fumadores con cáncer de vejiga dejan el cigarrillo después del diagnóstico, disminuye su riesgo de recurrencia un 30 por ciento, comparado con los pacientes que continúan con el hábito.
Pese a esto, los investigadores hallaron que muchos fumadores, incluso los que padecen cáncer vesical, señalan que sus médicos nunca les aconsejaron abandonar el cigarrillo.
"Nuestro estudio sugiere que los médicos deberían hacer un mejor trabajo a la hora de comunicar el riesgo a los pacientes y dirigirlos a programas de cesación tabáquica", dijo Strope.
Reuters
lunes, 4 de agosto de 2008
Expertos piden a científicos no temer al fracaso en ensayos de vacuna contra el Sida

Expertos en el desarrollo de la vacuna contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) pidieron hoy en la capital mexicana a la industria farmacéutica, investigadores y científicos "no temer" los continuos fracasos de las pruebas, porque estos los acercan cada vez más al éxito.
El director ejecutivo del programa mundial de salud de la Fundación Bill y Melinda Gates, Tachi Yamada, explicó que "nueve de cada diez drogas candidatas para vacunas que logran probar en humanos fracasan".
En el marco de la celebración en México del XVII Congreso Internacional del Sida (AIDS 2008), Yamada sostuvo que "la industria continúa invirtiendo" pese a que en principio estén "comúnmente enfrentados a fracasos", los cuales definió como "un revés momentáneo en el camino hacia el éxito".
Yamada manifestó que las pruebas con microbicidas y las vacunas han arrojado "resultados menos positivos" que los de, por ejemplo, la circuncisión masculina como método de prevención.
A finales del año pasado el laboratorio estadounidense Merck puso fin a una prueba internacional, llamada "Step", de una vacuna contra el VIH, la cual empezó en 2004 e involucró a 3.000 voluntarios seronegativos.
Sin embargo esa prueba, la última de una vacuna realizada a gran escala en el mundo, fracasó cuando 24 de 741 voluntarios que tomaron la vacuna resultaron infectados con el VIH y 21 de las 762 personas que tomaron un placebo también contrajeron el virus, causante del Sida, lamentó el experto.
Yamada consideró que es necesario replantear los modelos de prueba con animales que se utilizan en la actualidad, porque "no predicen lo que sucederá en los humanos".
Además, dijo, debe haber mayor colaboración entre los que investigan sobre la vacuna en el mundo para no replicar esfuerzos, un mejor conocimiento de las fundamentos de la inmunidad humana frente al virus, y más recursos para poder realizar "pruebas clínicas a gran escala" entre personas.
Alan Bernstein, director ejecutivo de la Campaña Global para una Vacuna contra el VIH (Global HIV Vaccine Enterprise), dijo, por su parte, que los científicos no deben "temer el fracaso, porque la ciencia no es una línea derecha y las pruebas clínicas son difíciles".
Bernstein aseveró que de cara al futuro los investigadores deben abandonar la pretensión de "desarrollar un producto" y concentrarse mejor en la "investigación de inmunología humana de última generación", para lo cual es necesario atraer a los mejores "jóvenes científicos".
EFE
sábado, 2 de agosto de 2008
Científicos producen neuronas que prometen generar eficaz terapia para distintas parálisis.
En ella, las neuronas motoras que permiten a las personas caminar, hablar, correr o manipular objetos se van destruyendo sin causa conocida, hasta que al final los afectados no pueden respirar y mueren.
Ahora, científicos de las universidades de Harvard y Columbia (EE.UU.) dieron con el que se considera el mayor paso hacia aclarar la causa de esta condición -que afecta a más de 300 chilenos- y así crear una terapia eficaz, tanto de medicamentos como de células inyectables que reparen los circuitos nerviosos destruidos.
"Nadie había logrado aislar estas neuronas de los pacientes y hacerlas crecer en el laboratorio", explicó el doctor Kevin Eggan, quien dirigió el trabajo financiado por la Fundación de Células Madre de Nueva York. "Ahora podemos producir cantidades ilimitadas de estas neuronas que mueren en el curso de esta espantosa enfermedad", agregó.
El trabajo, que fue publicado ayer online por la revista Science, es visto, además, como el primero que entrega la certeza de que se podrán curar enfermedades crónicas con células madre adultas obtenidas del propio paciente.
BAJO EL MICROSCOPIO
Esto significa que por primera vez los científicos observarán en detalle el desarrollo de la enfermedad en las neuronas y así comenzarán a probar tratamientos. "No hay forma que hoy podamos disponer de un paciente con ELA y extraerle este tipo de células", puntualiza Henderson.
En lugar de esto, los investigadores tomaron células de la piel de dos pacientes de 82 y 89 años y las reprogramaron para transformarlas en células madre de adulto y de ahí produjeron neuronas maduras.
LOS DESAFIOS A VENCER
Pero el doctor Henderson asegura que aunque la mayoría de los casos son provocados por varias causas, se espera entender qué pasa con el tejido nervioso y cómo va degenerando antes de que aparezcan los primeros síntomas, ya que esto sería un proceso común a todas las ELA.
Posterior a entender esto, el equipo de Eggan planifica crear células de numerosas otras enfermedades, como neuronas para el Parkinson, células pancreáticas para estudiar diabetes o, incluso, células cancerosas.
Por último, el profesor Kevin Eggan advirtió que todos sus logros fueron posibles por investigaciones previas en células madre embrionarias, que en su opinión deben seguir adelante.
La Tercera.
miércoles, 30 de julio de 2008
Experto recomienda actuar con tranquilidad y rapidez en caso de quemaduras

Hace sólo algunos días un joven de 14 años terminó con más del diez por ciento de su cuerpo quemado luego de que explotara la pelota de fútbol envuelta en llamas con la que jugaban.
Aunque generalmente los casos de quemaduras no son tan extremos com éste, siempre es necesario saber cómo reaccionar frente a cualquier tipo de accidente mientras llegan los servicios de urgencia.
Es por ello, que el doctor Juan Carlos Ponce, director médico de HELP, entrega algunas sugerencias de primeros auxilios para poder ayudar e incluso favorecer el diagnóstico del paciente.
Las quemaduras se clasifican en tres grados, según la profundidad que alcanza la lesión en la piel. Las de primer grado son aquellas que comprometen sólo la epidermis, que es la parte más superficial de la piel y se pueden identificar pues producen un simple enrojecimiento de la piel hasta la formación de vesículas llenas de líquido seroso y claro.
Según explica el doctor Ponce, el tratamiento adecuado consiste en aplicar de inmediato agua fría sobre la zona afectada, y si no hay ampollas, bastará recubrir el sector con gasa esterilizada o dejarla al aire.
En caso contrario, es preferible no tocarlas y si las ampollas molestan, se recomienda sacar el líquido a través de un pequeño orificio con una aguja esterilizada.
QUEMADURAS COMPLEJAS
Las de segundo grado se identifican por una piel -epidermis y dermis- destruida y las ampollas que a menudo se forman contienen un líquido oscuro sanguinolento. Con el paso de los minutos, las lesiones van tomando un color parduzco, de aspecto acartonado y dejan una cicatriz evidente.
Generalmente son provocadas por agua hirviendo, cortes eléctricos u objetos calientes, como planchas, guateros, estufas, teteras, ollas y fósforos.
Las quemaduras de tercer grado son aquellas en que además de la destrucción de la piel, hay mayor o menor compromiso de los tejidos profundos, como son los músculos e incluso los huesos.
Los síntomas generales de las quemaduras de segundo y tercer grado son: gran dolor, enfriamiento fácil y un estado de shock denominado primario, donde se identifica el pánico y el dolor.
Los primeros auxilios que se deben realizar en estos dos últimos casos en espera de la llegada de los servicios de urgencia, consiste en limpiar la zona afectada con agua limpia y quitar cuidadosamente las ropas que estén en la región quemada.
Además, se recomienda actuar en un medio templado y administrar bebidas en abundancia al afectado mientras llega un especialista que trate la quemadura.
LaTerceramartes, 29 de julio de 2008
Expertos aseguran que el ejercicio físico ayuda los pacientes con Alzheimer

El estado físico y el ejercicio han demostrado desacelerar los cambios relacionados con la edad en el cerebro de las personas saludables. El nuevo hallazgo sugiere que quienes padecen enfermedad de Alzheimer también se beneficiarían.
"El mensaje es esencialmente que si se tiene enfermedad de Alzheimer no es demasiado tarde para ponerse físicamente en forma", dijo en un comunicado el doctor Sam Gandy, presidente del Consejo Asesor Médico y Científico de la Asociación de Alzheimer.
Investigadores del Centro Médico de la University of Kansas estudiaron la relación entre el estado físico y el volumen del cerebro en 56 adultos sanos y 60 con enfermedad de Alzheimer. Todos tenían más de 60 años.
Los expertos evaluaron el estado cardiovascular a través de pruebas de rutina que midieron el consumo de oxígeno.
Y analizaron el volumen cerebral mediante imágenes por resonancia magnética (IRM), observando específicamente las zonas del cerebro claves asociadas con la memoria, entre ellas el hipocampo.
Los resultados fueron presentados en la Conferencia Internacional de la Asociación de la Enfermedad de Alzheimer, en Chicago.
En las personas con Alzheimer, el hipocampo es una de las primeras regiones cerebrales que presentan daño.
El equipo halló que las personas que tenían la enfermedad en estadio temprano y estaban físicamente en forma tenían más volumen cerebral en las zonas importantes para la memoria que los pacientes con la condición que estaban en peor estado físico.
"Este es el primer estudio que obtiene una mirada interna específicamente de donde esos cambios se producen a nivel cerebral. Podemos localizar las variaciones relacionadas con el estado físico en la región de la memoria, el hipocampo, que es un área clave de la atrofia ligada al Alzheimer", explicó en un comunicado Robyn Honea, quien dirigió el estudio.
El mismo equipo señaló a comienzos de este mes que la actividad física ayuda a preservar el volumen cerebral general en las personas con enfermedad de Alzheimer.
En otra investigación, expertos australianos hallaron que las personas con demencia que formaron parte de un programa de ejercicio de 12 meses dirigido por sus cuidadores tenían menos caídas y mejor calidad de vida.
Los investigadores de Australia revelaron que las personas que participaron en el grupo de ejercicio se cayeron mucho menos y tenían mejor equilibrio que aquellas que recibieron atención común.
"Apuntar a este grupo en alto riesgo sería una manera relativamente económica de tener un impacto importante sobre la tasa general de caídas entre los ancianos", señaló por escrito Megan Wraith, directora del estudio.
Reuters
Medicamentos para bajar la presión reducen en 45% el avance del Alzheimer.

lunes, 28 de julio de 2008
Tendencias: Alemania logra el primer trasplante de brazos.

Un equipo médico alemán logró por primera vez lo que hasta ahora era sólo un sueño: trasplantar ambos brazos a un hombre que había sufrido un accidente hace seis años.
Según informó hoy el hospital de Múnich en el que se realizó la operación, el Klinikum rechts der Isar, los 30 doctores se prepararon durante años para esta intervención, la que resultó ser todo un éxito.
El procedimiento comenzó el viernes y finalizó el sábado, y como detallaron los doctores, el paciente de 54 años en estos momentos se recupera con absoluta normalidad.
DPA
sábado, 26 de julio de 2008
Tendencias: Nuevo método para extraer sangre.

Los científicos examinaron 200.000 análisis de sangre y descubrieron que este método causaba un aumento en los niveles de potasio y por lo tanto podía confundir potencialmente los resultados de las pruebas.
La presencia de altos niveles de potasio puede indicar problemas renales o cardíacos, señala el estudio publicado en los Anales de Bioquímica Clínica.
Vanessa Thurlow, bioquímica y coautora del informe, notó este problema por primera vez cuando un médico analizaba los resultados de las pruebas de sangre de un número reducido de pacientes.
Cuando ella repitió las pruebas observó que los niveles eran normales.
Thurlow le pidió a los directores del servicio de extracción de sangre que instruyan a su personal para que abandonen esta práctica. Después de que se introdujo este cambio, los niveles de potasio en los resultados comenzaron a disminuir considerablemente.
Pasado de moda
El método de cerrar el puño y luego abrirlo antes de sacar sangre se impuso en la década de los 60. Desde ese entonces, ha pasado de generación en generación.
Lo mejor es pedirles a los pacientes que no cierren el puño con fuerza sino con suavidad cuando les insertan la aguja y que luego lo relajen completamente antes de que comience la extracción.
"Es una cuestión de suerte, muchos han sido entrenados para usarlo y otros no", comentó Thurlow.
Pero éste no es el único factor que puede alterar los resultados de una prueba sanguínea, añadió la investigadora, la exposición al frío por ejemplo, puede también provocar un aumento en los niveles de potasio.
La razón por la que los enfermeros hacen cerrar fuertemente el puño a sus pacientes es porque mejora la circulación sanguínea y hace más visibles las venas, facilitando el procedimiento.
Jackie Hough, presidenta de la asociación británica dedicada a las extracciones de sangre, coincide con la teoría de Thurlow.
"Lo mejor es pedirle a los pacientes que no cierren el puño con fuerza sino con suavidad cuando les insertan la aguja y que luego lo relajen completamente antes de que comience la extracción".
"Asimismo", recomendó Hough, "el torniquete no debe permanecer en el brazo por más de 60 segundos durante el procedimiento".
miércoles, 23 de julio de 2008
Tendencias: Visitas frecuentes al baño influirían la en actividad neurológica

Si el efecto es similar en los seres humanos, eso explicaría parcialmente los problemas de sueño, la escasa concentración y la confusión que sufren personas de edad avanzada que deben realizar varias visitas al baño cada noche.
"Si tiene una vejiga que funciona de forma excesiva, eso podría tener consecuencias neurobiológicas", señaló Rita Valentino, neuróloga del Hospital Infantil de Filadelfia en un informe sobre su investigación divulgado hoy por la revista "Proceedings of the National Academy of Sciences".
La necesidad de orinar frecuentemente es provocada por una obstrucción parcial de la uretra, especialmente en hombres con la próstata inflamada.
Valentino y un equipo de urólogos trasladaron ese problema a un grupo de ratones y, al mismo tiempo, analizaron su funcionamiento cerebral descubriendo una activación de la zona llamada "locus coeruleus" que controla la concentración en mamíferos superiores.
El "locus coeruleus" entra en funcionamiento cuando la vejiga está llena y ayuda a que el animal se desentienda de otras actividades y centre su atención en vaciarla.
Pero cuando esa zona del cerebro trabaja de manera excesiva y desordenada activa otro sector que controla las funciones superiores, indicaron los científicos.
En las personas, esa sobreactividad probablemente cause trastornos de ansiedad, alteraciones del sueño y otros problemas de comportamiento, agregaron.
"Esto ayuda a completar el rompecabezas de por qué los problemas de una vejiga superactiva afectan tanto a la calidad de vida de una persona", manifestó Craig Comiter, urólogo de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford.
EFE.